Mostrando entradas con la etiqueta Libros que no están mal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros que no están mal. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2019

Reseña de Los gemelos Tapper la lían en internet | Geoff Rodkey.

¡Hola cosos lindos!
Hoy pensaba traeros la crítica de Single o La chica no olvida de Irene X, pero es que siento que en las reseñas de los libros de Irene siempre digo lo mismo, porque todos me gustan por igual, y en un libro de poesía siempre se habla un poquito de lo mismo, así que al final voy a hacer la reseña del último de los gemelos Tapper, pero si queréis que os hable de Single y La chica no olvida decídmelo en los comentarios y lo hago. Dicho esto empiezo :)



Título original: The Tapper Twins Go Viral
Autor: Geoff Rodkey
Páginas: 243
Editorial: RBA

Claudia Tapper no entiende nada, ¿cómo es que nadie ha visto el vídeo de la mejor canción que ha escrito en su vida mientras que el vídeo de su hermano jugando a videojuegos se ha convertido en la sensación del colegio? Desgraciadamente, la queja de Claudia ante tal injusticia da lugar a una increíble apuesta: cuál de los dos gemelos será capaz de conseguir más seguidores online en el plazo de dos semanas? Más vale que Claudia supere la popularidad de Reese en Internet o deberá despedirse de su vida social si pierde la apuesta y tendrá que colgar el vídeo más embarazoso de la historia!
Resultado de imagen de tapper twins
Os he hablado un millón de veces de estos libros, pero para los que nunca han oído hablar de ellos, os pongo en situación. Hace muchos años una web me envió varios libros que se estaban promocionando para que hablase de ellos, entre los cuales estaba el primero de Los gemelos Tapper. Lo leí un poco reticente, porque era un libro infantil lleno de dibujitos, y no sé, parecía una patata. Pero cuál fue mi sorpresa que me enganché, me lo leí de una sentada y no podía parar de reír. Ahora ya varios años después, cada vez que ha salido un nuevo libro de Los gemelos Tapper (suele ser uno al año), he estado la primerísima en la librería para hacerme con él. Se podría decir que soy la capitana del club de fans de los gemelos Tapper en España.

Los gemelos Tapper son Claudia y Reese, dos hermanos, que se llevan a matar. En el fondo se quieren, claro, pero la mayoría del tiempo se llevan a matar. En cada libro podemos ver una trifulca de los dos gemelos, que Claudia nos cuenta a través de una crónica, con declaraciones de implicados, pruebas fotográficas y demás que nos muestran que han liado esta vez los dos hermanos, y quién ha sido el culpable. En este cuarto libro la lían en internet. Claudia ha sacado un vídeoclip casero de una de sus canciones, y no ha logrado apenas visitas, mientras que Reese ha publicado un vídeo estúpido jugando a un vídeojuego, de apenas unos segundos, que se hecho viral. A raíz de ahí hacen una apuesta de quién se hará viral antes.


Estoy triste, porque confieso que cada libro que sacan es peor que el anterior. Siguen siendo buenos, siguen haciéndome reír, pero ya no es como antes. Creo que mi favorito es el segundo, luego el primero, luego el tercero, y por último este.

Lo mejor para mí es el formato, que Claudia escriba una crónica cada vez que tiene una discusión con su hermano, para constatar cómo han sido los hechos y demás me parece un puntazo. Pone capturas de mensajes en el móvil, fotos de la situación... Es como leer un hilo de twitter de dos hermanos que han discutido. Es muy dinámico, natural y divertido, me parece una fantasía.

Que la trama trate de hacer un vídeo viral al final creo que no tiene mucho gancho, porque es algo muy visual, y que te digan que se hace viral un vídeo super gracioso de X personaje cayéndose al suelo, pues leído, no tiene gracia, eso tienes que verlo. Entonces al final los personajes se pasan el tiempo hablando de X vídeo super gracioso, pero si el lector no puede verlo, pues no es igual. Este libro me ha recordado a la típica anécdota super divertida que estás contando a alguien, pero que no se ríe, y acabas diciendo "bueno, en persona fue gracioso". Los personajes estaban pasándoselo en bomba, pero tú estás un poco como.... no lo pillo.


Entonces creo que "los vídeo virales", no es una buena base para escribir un libro. Igualmente me siguen pareciendo super divertidos los personajes, tanto Reese como Claudia me parecen maravillosos, nunca sé de que lado estar. Y los secundarios también son una maravilla, los padres de Reese y Claudia, como siempre digo, son de mis favoritos.

Otra cosa que me ha encantado de este libro, es que el mismo autor, Geoff Rodkey, se ha sacado fotos como si el fuese el padre de los gemelos, para poner en el libro. Me ha parecido super adorable y divertido. En las fotos que os he puesto lo podéis ver.

También os digo que yo me tomo estos libros de una manera muy seria, pero a un niño, que no lo lee con ese ojo crítico, les va a encantar, todos ellos. Yo no me cansaré de recomendarlos, porque se leen muy rápido y fácil, y así le pica el gusanillo de la lectura. Normalmente sacan los nuevos libros en verano, así que para que lo lean en vacaciones me parece idóneo. Padres del mundo, comprad a vuestros hijos los libros de Los gemelos Tapper, porque son maravillosos. Y así de paso los leéis también vosotros, que os prometo que son geniales. Los dos primeros libros en concreto son mi cosa favorita de la vida.


Así que nada más por mi parte. Os recomiendo mucho pasaros por el resto de reseñas que he publicado de esta serie de libros, que os he dejado arriba, por si acaso no os he convencido con esta reseña, que os convenza con las otras. De momento el autor solo ha escrito estos cuatro libro, y no sé si habrá un quinto, pero yo espero que sí, porque si no estaré triste, y no sabré que leer en verano :(

En conclusion Los gemelos Tapper son unos libros maravillosos para los más pequeños de la casa, que también disfrutarán mucho los adultos. Te ríes sin parar, son super ligeros, fáciles de leer, los vas a devorar. Este último ha sido mi menos favorito, pero aun así tenéis que darle una oportunidad.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

miércoles, 6 de marzo de 2019

Reseña de Butter | Erin Jade Lange.

¡Miau miau!
Ayer me terminé un libro (aunque a lo mejor para vosotros no fue ayer, porque no sé cuando publicaré esto, pero bueno), así que hoy vengo a contaros qué me ha parecido. ¡Empezamos!

36397758
Título original: Butter
Autora: Erin Jade Lange
Páginas: 354
Editorial: Naufragio de letras

Butter tiene 17 años y pesa 190 kilos. Su madre trata de hacerle feliz a través de la comida y su padre no le dirige la palabra desde hace años. Antes, trataba de sobrevivir al instituto por las mañanas y, por las noches, tocaba el saxofón a la luz de la luna mientras pensaba en la chica de la que está enamorado. Y ahora, Butter es el chico más popular del instituto. Pero esa popularidad tiene fecha de caducidad: Nochevieja. La noche en la que prometió conectar su webcam y cumplir su plan de comer hasta morir, la noche por la que todos lo admiran y la noche que tanto miedo le da. 
Estaban vestidos con espinilleras, coderas y dos cubos de playa sujetos a la cabeza con un cordón. Y también tenían una expresión tan serie que no se vio afectada ni siquiera por mi risa contagiosa.
—Agente Butter —empezó Trent, usando su potente voz. Pero no llegó a decir nada más. Verlo intentando parecer serio con esas pintas hizo que soltara una carcajada tan fuerte que acabé doblado por la mitad. Miré hacia arriba y vi a Parker esbozando media sonrisa.
—Esperad, esperad —les pedí con un tono de voz ahogada, apartándome las lágrimas de los ojos y señalando los cubos de playa—. ¿Qué coño lleváis en la cabeza?
—¿Está criticando el uniforme oficial? —dijo Trent, con un enfado fingido.
Parker puso la mano encima del cubo de color lima que tenía en la cabeza.
—Se los hemos robado a mi hermana pequeña. Este gilipollas se ha quedado con el rosa —señaló a Trent con la cabeza, y el movimiento hizo que su cubo se tambaleara hacia delante y hacia atrás. Y eso fue demasiado. Mi carcajada se había transformado en un gimoteo constante.
Trent por fin cedió y sonrió. Tanto él como Parker empezaron a reírse abiertamente conmigo, y el eco de nuestras voces recorría el aparcamiento desierto.
—Hala —dijo Trent, intentando recuperar el aliento—, ya podemos dejar de tomárnoslo tan en serio.
—¿Y qué pasa con esos juguetes de playa que lleváis en la cabeza? —le pregunté.
—¿Perdona? —dijo Parker—. No son juguetes de playa, son cubos.
Alcé una ceja.
—¿Cubos?
—Claro —dijo Trent—. Hoy vamos a empezar a cumplir tu lista de cosas que hacer antes de morir.
—...y lo vamos a hacer entre los tres —intervino Parker poniéndose de puntillas—... así que hoy tenemos una misión al cubo para completar tu lista.
—Pero, chicos, ya os he dicho que no tengo ninguna lista —no sabía muy bien si me gustaba por dónde estaban yendo las cosas.
Había salido con tantas ganas de casa para ver a Trent y a Parker y me había quedado tan fascinado por su energía que se me había olvidado mantener alta la guardia alrededor de mis falsos amigos. En ese momento empecé a a sospechar.
—Y por eso nosotros nos hemos encargado de hacer una lista para ti —Trent sacó un folio doblado de su bolsillo trasero y lo alisó con dramatismo.
Me acerqué a él para ver el folio, pero Trent lo apartó. —Ah, no, no, no. Cada cosa a su debido tiempo —me dijo, y después empezó a leer el papel en voz alta—. ¿Juras llevar a cabo todos los puntos de esta lista sin cuestionarlos y ostentando todo tu valor?
—No voy a jurar nada hasta que no lea la lista.
Parker se rio:
—Te dije que iba a querer verla.
—Le estás quitando toda la gracia —suspiró Trent.

Este libro es otro de mi lista enorme de pendientes, y por fin he decidido darle una oportunidad. Ya había leído otro libro de la autora, Cuando irrumpe lo extraordinario, y me gustó bastante, así que pensé que con Butter sería igual, pero la verdad es que no.

Butter es un chico con muchos problemas con su peso, a sus 17 años pesa 190 kilos, y ha probado de todo, dietas, campamentos, pero parece ser un caso perdido. Su padre ha dejado de hablarle, y su madre, al no saber qué hacer para sacar del pozo a su hijo, le intenta hacer feliz con comida. Butter toma una decisión drástica, al ver que al parecer sus compañeros de instituto le "admiran" por todo lo que es capaz de comer, crea una web en la que anuncia que en nochevieja se grabará en directo tomando su última comida, con la que planea suicidarse.

Realmente este libro nos habla de un problema muy serio como es el suicidio y los problemas alimenticios, y no sabía muy bien cómo lo iba a tratar la autora, creí que tiraría del humor negro, al estilo Bajo la misma estrella, pero la verdad, es que a pesar de lo crudo de la trama, todo se cuenta de una manera bastante soft.

Resultado de imagen de butter erin jade lange

Para mí le ha faltado bastante desarrollo, todo se queda muy superficial, y realmente en lo que más se profundiza, bajo mi punto de vista, es en las apariencias, y en lo que estaría el protagonista dispuesto a hacer por popularidad. No se habla de las enfermedades alimenticias, porque como se dice más de una vez en el libro el protagonista no es ni anoréxico ni bulímico, simplemente disfruta comiendo, tampoco se habla del bullying, ni del suicidio. Así que lo que en un primer momento parece un libro super intenso y profundo que nos hablará de todos estos temas, acaba muy alejado.

Lo que no me ha gustado de este libro es su protagonista, que nunca llegas a sentir empatía por él, porque realmente se busca todo lo que le pasa, su mayor enemigo es él mismo, así que es imposible que me caiga bien, porque cada vez que le pasa algo malo, pienso "es que te lo estabas buscando", y si no te pones en el lugar del protagonista, mal va la cosa.

Anna es un personaje muy importante. Es una chica muy popular del instituto, con la que Butter habla por internet, fingiendo ser otra persona. Catfish de toda la vida. Entre ellos surge una historia de amor, que de nuevo no me ha gustado nada, porque una historia en la que hay castfish, nunca me va a parecer bonita. Además Anna me parece un personaje bastante aburrido, sin carisma.

Hablemos de los personajes que sí me han gustado, empezando por Trent y Parker. Son dos chicos populares del instituto. Cuando Butter anuncia su suicidio sienten mucha curiosidad, y enseguida se hacen amigos de él para seguir su última comida desde cerca. Tanto Trent como Parker me han parecido personajes muy divertidos, pero al mismo tiempo unos morbosos y pirados de mierda. Para mí les ha faltado muchísimo desarrollo, porque se supone que te tienen que caer mal, porque saben que Butter se va a suicidar, pero están super emocionados, pero es que a mí me caen muy bien, porque tratan a Butter como un amigo de verdad, le defienden, cuentan con él para todos los planes... Esperaba que al final del libro llegase a comprender un poco la psicología de estos personajes, pero para nada. Y me parece un fallo enorme por parte de la autora, porque ha creado dos personajes super interesantes, pero en ningún momento llegas a comprender porqué actúan como lo hacen, y quedan super deshumanizados.


Jeremy es otros de los chicos populares, pero a diferencia de Trent y Parker, él trata mal a Butter, dice que no se cree que vaya a suicidarse de verdad, que solo quiere llamar la atención, etc etc. Tanto Jeremy como Parker y Trent me tenían super expectante durante todo el libro, y creí que serían la clave al final. Hice mil teorías en mi cabeza, como que Parker y Trent en realidad lo que pretendían tratando bien a Butter es que no se suicidase, o que al final Parker y Trent iban a ser unos cabrones, y seria Jeremy el que daría la cara por Butter y le diría que no se suicidase y que pasara de Parker y Trent. Pero nada de eso ocurre, y para mí estos tres personajes han quedado en una incógnita absoluta, a pesar de que eran los más interesantes de toda la historia.

Los padres de Butter me han gustado mucho, y son los únicos personajes a los que realmente he comprendido, he empatizado con ellos, y me han emocionado. Me dan muchísima lástima y quiero protegerlos del hijo imbécil que les ha salido.

Hay otros personajes que están guays, como el maestro de Butter, su doctor, o Tucker, uno de sus mejores amigos del campamento. En general hay personajes que no están mal, y me han gustado, pero es que los son realmente importantes, o me han caído mal, o no tienen sentido alguno y jamás llegas a comprender qué les mueve.

El libro está entretenido, se lee fácil y rápido, el problema, y el motivo por el cuál no me ha terminado de gustar, es que creo que está muy mal planteado. Tiene un final edulcorado, que a mí no me resuelve ninguna duda y en general la historia está cogida con pinzas y no se sostiene por ningún lado, porque la mayoría de personajes actúan muy incoherentemente y no se justifica de ninguna forma su incoherencia.

Así que en definitiva y ya para terminar Butter es un libro entretenido, pero que a mí me ha dejado muy confusa, no sé qué opinar acerca de nada y me parece mal. ¿Os lo recomiendo? Pues no mucho la verdad, para qué vamos a mentir. Si tenéis mucha curiosidad leedlo, pero yo si fuese vosotros, no perdería mi tiempo.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

lunes, 25 de febrero de 2019

Reseña de El hombre de tiza | C.J. Tudor.

¡Hola bellas flores!
Dejo de decir lo de ricuras porque era muy cursi, y voy y pongo esa puta mierda xd, en fin. Hoy os traigo una reseña de un libro que terminé de leer hace unos días, así que espero que os guste mucho :)

40648264
Título original: The Chalk Man
Autora: C.J. Tudor
Páginas: 352
Editorial: Plaza & Janés

Todo comenzó el día del terrible accidente, durante la feria, cuando Eddie, de doce años, conoció al Hombre de Tiza. Fue el Hombre de Tiza quien le dio la idea de los dibujos, una manera de intercambiar mensajes secretos entre su grupo de amigos. Fue divertido hasta que los dibujos los condujeron al cuerpo sin vida de una niña. Sucedió hace treinta años y Ed creía que todo había quedado olvidado. Sin embargo, un día recibe una carta que contiene solo dos cosas: una tiza y el dibujo de un muñeco. La historia se repite y Ed se da cuenta de que el juego, en realidad, nunca terminó. Todos tenemos secretos. Todos somos culpables de algo. Y los niños no son siempre tan inocentes como parecen.
Todos los niños sueñas con encontrar un cadáver. Lo único que le haría más ilusión a un chaval de doce años sería encontrar una nave espacial, un tesoro enterrado o una revista porno. Ese día deseábamos descubrir algo terrorífico. Y nuestro deseo se cumplió. Pero creo que nadie se imaginaba lo terrorífico que llegaría a ser.
Gav el Gordo encabezaba la marcha, lo que recuerdo que me molestó. Se suponía que aquella erami aventura. Mi tema. Pero Gav el Gordo siempre había sido nuestro líder, así que, a otra parte de mí le pareció bien. Formábamos de nuevo una panda. O casi.
—Es por aquí —dijo Gav el Gordo con un ligero jadeo.
—Sí, ya nos hemos dado cuenta —comentó Metal Mickey.
Hoppo y yo nos limitamos a mirarnos y a sonreír. Daba la sensación de que las cosas volvían a ser como antes. Las discusiones tontas. Los comentarios sarcásticos de Metal Mickey.
Seguimos avanzando,abandonamos el agreste sendero y nos adentramos en el corazón del bosque. De cuando en cuando se oía un ruido inesperado, y una bandada de estorninos o cuervos levantaba el vuelo desde los árboles. En un par de ocasiones me pareció que algo correteaba en la maleza. Quizás un conejo, o uno de los zorros que se dejaban ver a veces por la zona.
—Alto —ordenó Gav el Gordo, y todos nos paramos en seco.
Señaló un árbol que se alzaba justo delante de nosotros. En el tronco había dibujado, no un brazo de palo, sino otra chica de palo, por encima de un montón de hojas. Cruzamos miradas. Luego bajamos de nuevo la vista hacia el montón. Algo sobresalía de la parte de arriba.
—¡Hostia puta! —dijo Gav el Gordo.
Dedos.

Este libro me llegó hace muchísimo, incluso antes de que saliera a la venta, y yo realmente quería leerlo rápido, porque además la autora iba a venir a España a hacer un coloquio, pero al final entre unas cosas y otras, como gestiono mi tiempo de una manera pésima, pues no lo hice. Pero un año después, ¡por fin lo he leído!

El hombre de tiza nos narra la historia que tiene lugar en un pueblo, donde están teniendo lugar varias agresiones o asesinatos que tienen algún tipo de correlación. Un grupo de chavales se ven relacionados con todos estos sucesos, y empiezan a llegar a ellos unos mensajes escritos en tiza.

Me encantan este tipo de historias. Nunca he sido muy de leer novelas de misterio, pero últimamente me estoy aficionando y cogiéndoles mucho el gusto, porque enganchan una barbaridad. De este libro me encanta la base, ya que me recuerda mucho a IT de Stephen King, que como siempre os digo es un libro que me encanta (y que da título al blog jeje).

Un grupo de niños que son mejores amigos, y se ven envueltos en un misterio. El libro nos cuenta los sucesos ocurridos en los años 80, y todo esto está intercalado con capítulos de la actualidad, 2016 en este caso, donde de alguna forma u otra lo ocurrido en el pasado vuelve a afectar a los protagonistas años después. Es imposible no acordarse de IT con esta premisa.


Tal vez porque no he podido evitar dejar de comparar, el libro me ha decepcionado bastante. Me ha sabido a poco, sentía que podía ser un libro que me encantaría, pero cojea de todos lados. La base me encanta, pero una vez ahí todo empieza a fallar. A la historia le falta gancho, los personajes son aburridos y sin carisma, y la resolución es simplemente decepcionante. Pero empecemos hablando de los personajes.

De primeras está Eddie, el protagonista. Vemos desde sus perspectivas ambos puntos de la historia. tanto en los 80 cuando Eddie tenía 12 años, como en el presente, que ya es un adulto. Me ha parecido un personaje aburrido, sin apenas personalidad. No destaca en absoluto y eso que es el protagonista de la historia.

Hoppo, Mickey, Gav y Nicky son el resto de la pandilla. Hoppo y Mickey han sido mis favoritos. Hoppo porque me ha parecido el más humano, he conseguido empatizar con él, y Mickey porque siento que es de los personajes más desarrollados de toda la historia. Es el único con motivaciones para hacer las cosas, que se ven reflejadas en su personalidad. Me parece interesante cuanto menos.

Gav es líder del grupo, ¿por qué? Pues nadie lo entiende. Lo único que se dice de él es que es gordo, sus padres tienen dinero, y sus amigos le hacen caso. Fin. Este personaje no va más allá. Realmente si le eliminas del libro apenas te darías cuenta. Y Nicky es la chica que les acompaña (la prima de Beverly Marsh). Creí que me gustaría bastante, pero me ha sido imposible porque sale super poco, entonces no te da tiempo a cogerla cariño.

Para mí el gran fallo es que no vemos ningún vínculo entre estos personaje, no hay feeling, ni nada que nos haga entender por qué son amigos. No te emocionas con ellos, no sufres si la pandilla se separa, ni te emocionas cuando vuelven a unirse. Me dejan totalmente indiferente. E aquí un gif de la real squad, que debería ser ejemplo a seguir de todos los que quieran escribir de squads de niños de doce años.

Resultado de imagen de it gif loser

También quiero hablar del señor Halloran, que es otro personaje clave en la historia, y me ha gustado, porque también creo que es de los más desarrollados, así que punto a favor. 

Hay muchos personaje más, como los padres de Eddie, que ambos me han gustado bastante, o Chloe, que al principio me llamaba mucho la atención, pero al final acabó siéndome indiferente. En general a todos los personajes les ha faltado carisma, desarrollo y personalidad. Son super planos, y me han dejado muy fría. Creo que un básico, y que acostumbra a arreglar este problema es hacer que los personajes hagan bromas, y más siendo los protagonistas niños de 12 años, pero es que estos eran ultra aburridos. Muy triste me tiene este asunto.

El libro en general tiene un ritmo muy lineal. Nunca me aburrí, pero tampoco me llegué a enganchar en ningún momento. Estaba intrigada, pero no mucho. He leído en reseñas que a la gente se le hacía muy lento, y para mí no ha sido así, pero tampoco pienso que tenga ritmo. Es un libro bastante estable.

La resolución es lo que me ha desilusionado más de todo, porque si al menos hubiese tenido un final sorprendente habría merecido la pena, pero ha tenido el final más obvio posible, y otras cosas se han resuelto simplemente diciendo que "era casualidad", y perdona que te diga, pero en una novela es trampa hacer que las cosas ocurran por casualidad, porque es jugar con el lector. No puedes poner cosas super épicas en el libro, que luego se solucionen diciendo que ocurrió porque sí. Si me pones que un personaje muere de manera misteriosa mientras comía sopa y encontraron su cadáver a los días, no lo puedes solucionar diciendo "ah, es que la sopa estaba caducada", O SEA QUE PUTA MIERDA ES ESA. No ocurre literalmente lo de la sopa, pero sí que ocurren otras cosas del mismo estilo, y no me parece bien la verdad. Los pocos giros inesperados ni siquiera me gustó cómo ocurrieron o estaban planteados, así que no sé, estoy triste, yo quería que me gustase el libro y no me ha gustado :(

Resultado de imagen de the chalk man

Así que en definitiva y ya para terminar El hombre de tiza es un libro que pintaba muy bien, pero que ha terminado siendo un despropósito. Rescato algunas cosas de la trama que sí me han gustado, pero la mayoría me han decepcionado. Unos personaje aburridos, y una resolución de la historia que deja mucho que desear. ¿Os lo recomiendo? Pues no sé, cuando terminé de leer el libro pensé "bueno, no ha estado mal", pero ahora fríamente, mientras escribo esto ya no lo tengo tan claro xd. Es un libro que tiene muchas cosas negativas, pero se puede leer, no es infumable ni mucho menos. Así que os lo dejo a vuestro propio criterio.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

jueves, 7 de febrero de 2019

Reseña de El amor, las mujeres y la vida | Mario Benedetti.

¡Hola ricuras!
Hoy os traigo la reseña de un libro de poesía, que es lo que más leo últimamente, así que espero que os guste mucho :).


Resultado de imagen de el amor las mujeres y la vida
Título original: El amor, las mujeres y la vida
Autor: Mario Benedetti
Páginas: 176
Editorial: Alfaguara

Este libro reúne los mejores poemas de amor de Mario Benedetti. Muchos de ellos están a flor de labio en la gente, que los recuerda de memoria, los repite al oído de la persona amada, los cita en sus declaraciones románticas o los tiene en mente a la hora de garabatear un verso, otros se han convertido en canciones y hasta grafitos. Poco poetas han logrado establecer semejante lazo con el publico, saltar las barreras que suelen separar el arte de la vida y decir, con una voz original, aquello que es patrimonio de todos. Su popularidad es solo comparable a la de Pablo Neruda, Federico Garcia Lorca o Antonio Machado. La poesía de Benedetti renueva el lenguaje de los sentimientos y demuestra que el amor, esa fuerza emblemática de la vida que encarnan las mujeres, es el único elemento que sirve para enfrentar a la muerte.

Al principio ella fue una serena conflagración
un rostro que no fingía ni siquiera su belleza
unas manos que de a poco inventaban un lenguaje
una piel memorable y convicta
una mirada limpia, sin traiciones
una voz que caldeaba la risa
unos labios nupciales
un brindis
es increíble pero a pesar de todo
él tuvo tiempo para decirse
qué sencillo, y también
no importa que el futuro
sea una oscura maleza

la manera tan poco suntuaria
que escogieron sus mutuas tentaciones
fue un estupor alegre
sin culpa ni disculpa

él se sintió optimista
nutrido
renovado

tan lejos del sollozo y la nostalgia
tan cómodo en su sangre y en la de ella
tan vivo sobre el vértice de musgo
tan hallado en la espera
que después del amor salió a la noche
sin luna y no importaba
sin gente y no importaba
sin dios y no importaba
a desmontar la anécdota
a componer la euforia
a recoger su parte del botín
mas su mitad de amor
se negó a ser mitad
y de pronto él sintió
que sin ella sus brazos estaban tan vacíos
que sin ella sus ojos no tenían qué mirar
que sin ella su cuerpo de ningún modo era
la otra copa del brindis
y de nuevo se dijo
qué sencillo
pero ahora
lamentó que el futuro fuera oscura maleza

sólo entonces pensó en ella
eligiéndola
y sin dolor, sin desesperaciones
sin angustia y sin miedo
dócilmente empezó
como otras noches
a necesitarla.
Resulta que yo siempre he tenido muchas ganas de leer a Benedetti, porque leía sus frases por tumblr, y pensaba "ah, pues qué guays". Y un día me fui a la biblioteca y me pillé su libro El amor, las mujeres y la vida, porque una youtuber aleatoria había dicho que era su libro favorito de poesía.

La mayoría de poesía que yo leo es escrita por mujeres jóvenes de la actualidad, y además es bastante difícil que me guste la poesía, porque soy muy exquisita con esto, y me gustan estilos muy concretos. Mi favorita en este genero siempre ha sido Irene X, y de ahí poca cosa más me ha gustado.

Creí que Benedetti me gustaría bastante, porque lo poco que había leído de él me había parido bonito, y sí es cierto que este libro ha estado bien, pero quizás esperaba un poco más. Me han gustado algunos poemas, he rescatado alguna frase, pero en general el libro es una aprobado, sin más.
Resultado de imagen de mario benedetti tumblr
Tiene un estilo bastante actual, a pesar de que escribió esto siendo adulto. No es la típica poesía con rima, y millones de metáforas con flores, musas, lagunas y cositas intensas. El rollo me gusta bastante, pero supongo que en algunas ocasiones, a pesar de que el estilo me ha gustado, no conectaba demasiado porque no me identificaba mucho.

Mi poema favorito es el que os he puesto arriba, donde el fragmento, que me parece muy bonito. Os pondría fotos de frases que me gustaron, pero claro, devolví el libro a la biblioteca, y ya no lo tengo en casa, así que no se puede. Pero bueno, más razón para que os hagáis con él y lo leáis.

En definitiva y ya para terminar, que tampoco quiero hacer una reseña eterna, es de lo mejor que he leído de poesía, a pesar de que no me ha llegado del todo, pero porque a pesar de que me encanta la poesía, soy muy exigente con ella, y de gustos limitados, así que os lo recomiendo.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

viernes, 20 de abril de 2018

Reseña de Todo lo que fuimos | Alberto Villarreal.

¡Hola ricuras!
Hoy os traigo la reseña de un libro de poesía que leí hace poco, así que espero que os guste muy mucho. ¡Empezamos!

Título original: Todo lo que fuimos
Autor: Alberto Villarreal
Páginas: 215
Editorial: Cross Books

Todo lo que fuimos es una caótica y apasionada manifestación de amor de principio a fin, donde los momentos más dulces de una relación, y también los más amargos, son protagonistas. ¿Llegará el día en el que tus ojos se irán de mí? Estoy aterrado. Amanece una y otra y otra y otra vez y el naranja del cielo va borrando tus colores. ¿Habrá alguien que te quiera como yo te quise? Prometimos que mañana haríamos las cosas bien, y mañana ya es hoy.




Conocía al autor de su canal de youtube, de hecho es de los pocos booktubers que me gustan, y alguna vez ha subido a su canal alguna de las cosas que escribe, así que como me gustaba su estilo quise darle una oportunidad a su libro de poesía, que pintaba muy bien. Iba con las expectativas altas, y tal vez por eso me ha decepcionado.


Todo lo que fuimos, a través de cada poema, nos narra una historia de amor, y desamor. La ruptura, el echar de menos, el recordar todo lo bueno, y el temor de haber perdido al ser amado, y no volver a sentir nunca más algo igual.

Me cuesta que un autor de poesía me guste, porque últimamente creo que no se publica verdadera poesía. Este libro recuerda más a un diario, que cuenta por encima una historia de amor, se nos relatan los sentimientos del autor, pero no es poesía propiamente dicha, porque no rima, no hay metáforas, y todo es demasiado literal. Simplemente se nos habla de una historia de amor. Es bonito, pero a mí no me ha llenado. No he rescatado apenas frases, yo que soy muy de subrayar los libros y poner posits.


El punto bueno es la edición, la portada es muy bonita, y dentro está lleno de ilustraciones, color, y todo muy bonito y estupendo. Esto me gusta y no a la vez, porque había ilustraciones muy bonitas, pero había muchas páginas que simplemente eran "una página color rojo con puntitos blancos", y es que eso no tiene mérito artístico alguno, y al final están gastando papel a lo tonto, que te cobran, y ni tiene ningún poema, que se supone que es por lo que yo he pagado, ni tiene ninguna ilustraciones, que al menos, aunque no sean el motivo por el que yo he pagado, pues son bonitas, y tienen mérito, porque alguien las ha dibujado y dedicado su tiempo. Os voy a dejar una foto de las páginas esas para que veáis de que hablo. Al menos cada dos páginas, hay una de esas ¬¬.


Entre que los poemas son cortos, y que la mitad del libro (o más de la mitad), son páginas que no tienen texto, a pesar de que hay más de 200 páginas, el libro se queda en menos de 100, y te lo lees en una hora. No sé si vale el precio que tiene.

Así que en conclusión Todo lo que fuimos es un libro un tanto mediocre, para ser poesía, que nos cuenta una historia con la que es fácil sentirse identificado, pero que a mí no me ha llegado. ¿Os lo recomiendo? No. Si queréis leer poesía estoy segura de que podéis encontrar cosas mil veces mejor.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

miércoles, 31 de enero de 2018

Reseña de Cometas en el cielo | Khaled Hosseini.

¡Hola ricuras!
Hoy os traigo una reseña, de un libro que terminé de leer hace ya un tiempo. Así que eso, espero que os guste mucho. ¡Empezamos!


Título original: The Kite Runner
Autor: Khaled Hosseini
Páginas: 382
Editorial: Salamandra

Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino.

—¿Cómo lo sabes?
—Lo sé.
—¿Cómo puedes saberlo?
Se volvió hacia mí. De su cabeza rapada caían algunas gotas de sudor.
—¿Crees que yo te mentiría, Amir agha?
De pronto decidí jugar un poco con él.
—No lo sé. ¿Lo harías?
—Antes comería tierra —respondió con una mirada de indignación.
—¿De verdad? ¿Lo harías?
Me miró perplejo.
—¿Hace qué?
—Comer tierra si te lo pidiese —dije.
Sabía que estaba siendo cruel, como cuando me burlaba de él porque no conocía el significado de alguna palabra. Pero burlarme de Hassan tenía algo de fascinante, aunque en el mal sentido. Algo parecido a cuando jugábamos a torturar insectos, excepto que el insecto era él, y yo quien sujetaba la lupa.
Me examinó la cara durante un largo rato. Estábamos allí sentados, dos muchachos debajo de un cerezo, de repente mirándonos de verdad el uno al otro... y sucedió de nuevo: la cara de Hassan cambió. No es que cambiara realmente, pero tuve la sensación de que estaba viendo dos caras al mismo tiempo, la que conocía, la que era mi primer recuerdo, y otra, una segunda que estaba escondida bajo la superficie. Me había sucedido otra veces, y siempre me sorprendía. Esa otra cara aparecía durante una fracción de segundo, el tiempo suficiente para dejarme con la perturbadora sensación de que la había visto en algún sitio. Entonces Hassan parpadeó y volvió a ser él. Sólo Hassan.
—Lo haría si me lo pidieses —dijo por fin, mirándome fijamente. Bajé la vista. Hasta el día de hoy, me resulta complicado mirar directamente a gente como Hassan, gente que cree cada palabra que dice—. Pero me pregunto —añadió— si tú me pedirías que hiciese una cosa así, Amir agha.

Cuando salió la película todo el mundo hablaba de Cometas en el cielo, y a pesar de que me habían dicho que era preciosa nunca me animé a verla. La pereza, que me corrompe. El caso es que mi amiga Rocío (besis si estás leyendo esto), me dijo que tenía que leer el libro, así que me lo prestó, y me alegro de haberla hecho caso.

El libro nos cuenta la historia de Amir, un niño de buena familia, y Hassam, el hijo del criado de la familia del primero. Éstos dos son mejores amigos, pero por circunstancias sus destinos se separan, y Amir, en el futuro, vive atormentado por algo que hizo al que entonces era su mejor amigo.

No es el tipo de libro que suelo leer, pero últimamente estoy abriendo mi mente en lo que a géneros se refiere, y la verdad es que he disfrutado muchísimo esta historia. Es un libro muy duro, a veces no quería creer lo que estaba leyendo, nos narra una historia muy cruda, y realista al mismo tiempo. No es una novela idílica, donde todo acaba saliendo bien al protagonista. Yo he sufrido muchísimo, cuando todo parecía que iba a salir bien... ¡sorpresa! NO.


Y aunque lo he pasado mal, me ha parecido una historia muy bonita, donde destacaría a los personajes. Amir ha sido uno de mis favoritos. Vive con la frustración de sentir que no es suficiente para su padre, intenta siempre hacerle sentir orgulloso, es un chico inseguro, a veces cruel, pero que evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, cosa que he adorado.

Por otro lado está Hassam. Él es lo contrario a Amir, un chico desinteresado, que está dispuesto a hacer cualquier cosa por su amigo, dulce, agradecido, un amor en definitiva. También me ha encantado, aunque algunas veces me parecía tan sumamente bueno que parecía inhumano, esto le ha restado credibilidad, por eso Amir me ha gustado mucho más, que me parece un personaje muy realista, precisamente porque no es perfecto.

Me ha encantado leer sobre Amir y Hassam, su relación me ha parecido preciosa, porque me la he creído, he notado a través de las páginas lo mucho que se querían, y lo complicado de su relación. Esto ha logrado que me metiese aun más en la historia y me llegase más. Confieso que les shippeo xd.


Bába es el padre de Amir. Al principio no me gustaba demasiado, porque no le entendía, pero a medida que va a pasando el libro le conocemos más y más y logramos comprender al personaje, y ponernos en su lugar. También me ha gustado bastante.

Hay muchos personajes más, pero no os voy a hablar de ellos, para que los conozcáis vosotros mismos, y preservar el misterio xd. En general me parecen personajes muy bien construidos, se profundiza bien en sus personalidades, así que respecto a esto no tengo queja alguna.

La narración también está muy bien, en primera persona desde la perspectiva de Amir, contándonos toda su vida, desde su niñez hasta que es adulto, cosa que ayuda mucho más a entender a su personaje, que es de los más complicados. Otro punto a favor.

El final del libro me gustó, porque al igual que el resto de la novela, es crudo, triste, pero en las últimas páginas optimista, logrando que el lector acabe con un buen sabor de boca, después de tanto sufrimiento.

Así que en definitiva, Cometas en el cielo es un libro bonito, muy bonito, triste y duro al mismo tiempo. Os va a hacer llorar, pero también disfrutaréis de sus páginas. Os lo recomiendo mucho. Ya tengo ganas de ver la película (con muchos años de retraso, sí xd), porque si es la mitad de buena que el libro, sé que me va a encantar.

¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!

sábado, 23 de diciembre de 2017

Reseña de Los gemelos Tapper quieren ser presidentes | Geoff Rodkey.

¡Hola ricuras!
Tengo esta reseña pendiente desde verano. Soy horrible. Vamos a fingir que me acuerdo perfectamente del libro, y aquí no ha pasado nada.



Título original: The Tapper Twins Run for President
Autor: Geoff Rodkey
Páginas: 269
Editorial: RBA

¡En su tercera (y desternillante) crónica, los gemelos Tapper trasladarán su contienda al escenario de la política mientras se enfrentan para convertirse en presidentes de su clase! En un futuro, Claudia Tapper quiere convertirse en presidenta de Estados Unidos. A Reese Tapper no le interesa en lo más mínimo la política estudiantil, hasta que descubre que convertirse en presidente le daría la oportunidad de anular una nueva y odiada regla. ¡Y así nace la mayor rivalidad política de la historia de la escuela Culvert! Reese y Claudia se enfrentarán en un duelo por el gobierno de su escuela.



Los gemelos Tapper son mi placer culpable, que en realidad no me siento nada culpable, pero quedaba bien decirlo. Sí, son libros para niños de 12 años o menos, soy consciente, ¡pero eso no hace que dejen de ser geniales! Soy fan de estos libros, pero fan de verdad, los espero como agua de mayo, y Los gemelos Tapper quieren ser presidentes es la maravillosa tercera parte de esta serie de libros.

Para los que aun no la conozca esta serie de libros nos cuenta las aventuras de los gemelos Claudia y Reese. En cada libro tienen un pequeño enfrentamiento que te hace morir de risa. En el primer libro, Los gemelos Tapper se declaran la guerra, se declaran casi literalmente la guerra. A raíz de un conflicto empiezan a hacerse jugarretas (putadas) el unos a al otro. En el segundo libro, Los gemelos Tapper arrasan la ciudad, hacen una gincana por Nueva York con todos los niños de su clase, y el grupo de Reese y Claudia compiten (creo que este es mi favorito de los tres). Y por último este año lanzaron en España Los gemelos Tapper quieren ser presidentes, en el que ambos se presentar a delegados, y es sencillamente maravilloso.

Con estos libros es un no para de reir. Están narrados en forma de crónica por Claudia, que cada vez que tiene un conflicto con su hermano Reese lo documenta todo en plan reportaje, con entrevistas a los afectados, fotografías, recreaciones de escenas en dibujos, anotaciones, capturas de pantallas de conversaciones por el móvil y demás. Esta forma de narración me parece una genialidad, lo hace super dinámico, y no puedes parar de reir con las ocurrencias de Claudia e intervenciones de los demás personajes.


Y hablando de personajes, vais a adorar a todos. Claudia es la típica niña repelente, que todo lo hace bien (o lo intenta), yo la adoro, porque en su afán por la perfección es bastante cómica, y al igual que ella su hermano Reese. Él es todo lo contrario, un niño desastroso al que le gustan los vídeo-juegos y el fútbol. Ambos me parecen geniales, y te cuesta elegir un team. A mí en lo personal me recuerdan mucho a mi hermana y a mí, yo sería Reese, así que siento especial empatía por él, porque al pobre siempre le echan la culpa de todo. El 99% de veces siempre es su culpa, pero hay un 1% de veces que no lo es, y también le echan la culpa, y como a mí también me pasa, pues le protejo. #JusticiaParaReese.


Lo digo en todas las reseñas, pero otros personajes que amo son los padres de los gemelos. Ambos trabajan mucho, y sus hijos siempre la están liando, así que ellos hacen lo que pueden. Pero son muy buenos padres, y también te ríes mucho con ellos. Muy fan.

Y en este libro cobran mucha importancia Kalisha y Akash, que ya los conocíamos de los anteriores libros, pero en el tercero son clave. Toman el papel de la mente pensante, cada uno en un team, y también me parecen geniales. Trabajan desde las sombras, mientras Claudia y Reese pringan. Muy maravillosos.


Hay muchos personajes más pero esta vez solo os hablaré de estos. Todos los personajes me parecen geniales, por lo bien formadas que están sus personalidades, a pesar de ser un libro infantil, que se podría creer que los personajes son planos, pero en este caso para nada. Geoff Rodkey el autor hace un trabajo de diez con estos libros, se nota el mimo y la dedicación en cada página. Tienen muchísimo mérito, no es fácil ser un adulto y captar lo que puede gustar al público infantil. Rodkey lo hace TAN sumamente bien que no solo consigue enganchar al público infantil, sino que también al juvenil, porque aquí estoy yo, loca por los gemelos Tapper xd.

Mi primer contacto con estos libros fue porque la editorial me envió el primero para que lo reseñara, y lo reconozco, pensé; ¿qué puta mierda me han enviado? Pero con los libros hay que tener la mente abierta, porque nunca se sabe qué ocultan sus páginas, y para mí Los gemelos Tapper fueron la gran sorpresa. De hecho todos los años acaban en mi lista de mejores lecturas del año. En serio, no exagero nada cuando digo que me encantan. Cuando sacaron el segundo libro volví a contactar con la editorial para ver si me enviaban el libro... pero no lo hicieron T_T, así que cada vez que llegan nueva entregas a España, corro a la librería y me hago con mi ejemplar. Yo me gasto dinero en pocos libros, porque soy muy tacaña y siempre prefiero esperar a que me los regalen, los consiga en digital, o lo lleven a las bibliotecas, pero con Los gemelos Tapper no puedo, NECESITO tenerlos en mi estantería y leerlos en cuanto salen. Así que eso, creedme cuando os digo que estos libros son lo mejor de la vida.


Así que en definitiva Los gemelos Tapper quieren ser presidentes está a la altura del resto de libros de esta serie. Te ríes sin parar, es una lectura perfecta para las vacaciones, te hacen desconectar y pasar un muy buen rato. No me canso de recomendaros estos libros. Si tenéis que hacer un regalo a algún niño pequeño Los gemelos Tapper es una perfecta opción, y si tenéis que regalaros algo a vosotros mismos, también.
¡Y eso sería todo! Os recuerdo que podéis seguirme en twitter, donde estoy fangirleando siempre y os cuento mis dramas (@NeryRadioactive), ask y curiouscat, donde podéis preguntarme dudas, insultarme en anónimo o declararme vuestro amor secreto (@NeryRadioactive y @NeryRadioactive), goodreads, donde escribo mini críticas y os mantengo al tanto de mis lecturas (@NeryRadioactive), e instagram, donde subo fotos de mi cara de pan (@NeryRadioactive). ¡Seguidme en todos lados!
¡Muchos besos y hasta pronto!