Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Manzanares Pérez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alexandra Manzanares Pérez. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

Reseña de Sangre y corazón. Alexandra Manzanares Pérez.

¡Hola ricuras y feliz día del libro!
Hoy traigo de nuevo una reseña de un libro que terminé de leer este fin de semana, así que a ver que os parece.

Título original: Sangre y corazón
Autora: Alexandra Manzanares Pérez
Páginas: 492
Editorial: Eride Ediciones

Más de cuatro millones de personas pasaron por Auschiwtz durante la II Guerra Mundial. Se estima que por lo menos tres millones murieron, miles enfermaron y cientos trabajaron para el III Reich. Detrás de una puerta de acero y rodeados por una alambrada electrificada estaban, entre otros, polacos, judíos, alemanes, hombres, mujeres, niños, gitanos, gays, discapacitados y desertores. Los supervivientes narran que el miedo, el sufrimiento y la incertidumbre eran los sentimientos que dominaban los barracones. El amor se convirtió en debilidad. Así, de manera progresiva y sin darse cuenta, muchos lo cambiaron por el placentero odio. Sólo hubo dos rebeldes que se resistieron, dos adversarios, una carcelera y su preso, que contra todo pronóstico se enamoraron. Ésta es la historia de una mujer perdida que encontró su camino de la mano de su esclavo y un hombre que vio la luz en la oscuridad de una asesina. Es la manera de explicar cómo un corazón judío muerto volvió a latir impulsado por la sangre aria.

Fragmento del libro: 
―Te quiero, Ishmael. Me gustaría decírtelo a cada instante.
―¡No! Ten cuidado, a ver si me van a matar porque te pillan ―quiso bromear.
―Me antepondría al tiro y moriría contigo ―dije mientras jugaba con los botones de su camisa.
―¡Eso nunca! Tú estás destinada a vivir una larga vida cambiando la existencia a los que están a tu alrededor ―sonrió―. Y pensar que los primeros días pensaba en ti como la princesa del diablo...
―Y yo que eras un sucio y mugriento ser al que había que aplastar.
―Es que no me puedo creer que esto sea cierto, solo eso, me lo tendrás que recordar cada día para que no piense que fue una alucinación.
―¿Cómo quieres que te lo recuerde? ―le dije besando su boca.
―Podrías hacer así ―y se tocó el corazón con el dedo índice cuatro veces―, es como los antiguos amantes, un lenguaje secreto para ti y para mí.
―Lo haré todos los días que te vea.

Mi opinión: 
Hace cosa de un año Alexandra me envió este libro, después de haber leído su otra obra Latidos de una bala, y haberla entrevistado en el blog (click para leer la entrevista), y lleva desde entonces esperando en mi estantería, mientras yo buscaba el momento de leerlo, que por desgracia se atrasó mucho. Aún así no me arrepiento de haberlo leído tarde; soy de las que piensan que cada libro tiene su momento, y creo que he leído Sangre y corazón en el adecuado y me ha sorprendido muchísimo.

Nos situamos en Auschwitz, durante la II Guerra Mundial. Juliana es hija de un importante capitán en el III Reich que poco sabe sobre lo que está ocurriendo a su alrededor, y como la han enseñado, ella odia a los judíos como alemana que es. Ishmael es un judío al cual han separado de su familia, y ahora lo único que le queda es su padre, y la esperanza de poder sobrevivir y tener una vida mejor cuando acabe la guerra. Los caminos de Ishmael y Juliana se unen y estos dos personajes se conocen, sintiendo en seguida un profundo odio el uno por el otro. Pero poco a poco Juliana comienza a comprender que es lo que realmente está ocurriendo, e Ishmael empieza a ver que aquella alemana no es tan mala al fin y al cabo. Inevitablemente una historia de amor empieza a surgir entre estos personajes, en medio de tanta miseria y tristeza, Ishmael y Juliana lograrán vivir un romance inolvidable.

La sinopsis me encanta, y es que nos plantea una historia de amor muy complicada, sin mucha esperanza y esto es algo que a mí me encanta leer. Soy una completa fan de las relaciones amor-odio, y evidentemente entre Juliana e Ishmael había mucho odio que lentamente se va convirtiendo en amor. He adorado como evoluciona la relación entre estos personajes, que no ocurre de manera precipitada y a mí se me ha hecho bastante creíble. Además de eso también contamos con que es una historia de amor imposible, que hará que el lector devore las páginas deseando saber que ocurre entre estos dos amantes.

Pero este libro no es solo una simple historia de amor. Contamos con una guerra de por medio, que la autora ha sabido reflejar muy bien. Vemos lo duro que es vivir en los campos de concentración, como explotan a los trabajadores, y como los exterminan como si de ratas se tratasen. Las familias son separadas, los niños trabajan y mueren tanto como los hombres, el hambre y el cansancio es otro de los motivos por los que la gente muere, y suplican por algo que llevarse a la boca. Yo siempre he creído que a mí estos asuntos no me afectan tanto, porque cuando los estudio en clase los veo muy lejanos, pero Alexandra los ha descrito a la perfección, consiguiendo que me estremeciera imaginando como es vivir en un mundo así.

Y si os soy sincera en más de una ocasión al terminar un capítulo me iba con mal sabor de boca, llevándome un mal recuerdo del libro, ya que no paran de ocurrir cosas terribles, y tanto drama me superaba. Soy una chica alegre. Pero pese a ello sigo diciendo que me ha encantado como la autora ha conseguido reflejar esto (aunque incluso pienso que ha sido un poco blandita, porque bajo mi concepto las cosas durante la II Guerra Mundial fueron un poco más horribles, pero bueno, prefiero que lo haya censurado un poco XD), y evidentemente también me ha encantado la historia de amor.

La narrativa está bastante bien, es la primera novela de Alexandra Manzanares pero la verdad es que a mí me ha gustado muchísimo más que la segunda, Látidos de una bala. Creo que escribe muy bien, no se hacía una lectura pesada y te mantenía intrigado. Es un libro bastante largo, casi quinientas páginas, pero la verdad es que se hace muy ligero y yo lo terminé en apenas unos días, porque engancha bastante.

Eso sí, algo que me molesta un montón que hagan los escritores, y Alexandra acostumbra a hacer, es cambiar el narrador y la persona según le conviene. En un principio vemos como la historia es narrada por Juliana en primera persona, y después nos narra Ishmael, y a mí esto me habría gustado si solo hubiesen sido ellos dos y la cosa no se hubiese vuelto a modificar, pero no, en otro momento nos narrará otro personaje sin previo aviso, cosa que me dejó bastante descolocada, y en otras ocasiones, se narra en tercera persona. Soy muy maniática con esto, y tal vez porque cuando yo escribo un libro lo hago siempre en la misma persona con el mismo narrador, y me frustra que otros autores hagan lo que les da la gana con esto, porque de primeras para mí pierde profesionalidad, y de segundas porque algo que me encanta de la narración es como se juega precisamente con esto en los libros, y si uno esta narrado en primera persona por el protagonista, el lector no sepa que piensan los demás personajes y tenga curiosidad. Creo que si cada vez narra alguien diferente en una persona distinta esto se pierde completamente, y para mí ha sido lo peor del libro, porque no es tan intrigante y además hace que a veces te pierdas durante unos segundos.

Hablemos un poco de los personajes, comenzando con Juliana. Es el personaje que más evoluciona a lo largo de la novela, y además está muy bien construida, con un pasado por detrás, y una historia que contar. Pese a todo a mí no me ha gustado, por el simple motivo de que a veces me parecía muy tonta y no la tragaba. Es un personaje muy bien hecho, pero me ha caído mal.

Por otro lado tenemos a Ishmael, que tan pronto me gustaba como me dejaba de gustar, iba dependiendo de la escena. No se profundiza tanto en él como se hace en Juliana, pero aun así tampoco es un mal personaje a pesar de que solo me gustaba a ratos.

Alger es el típico personaje que a mí no me suele gustar en los libros, pero esta vez no me ha disgustado. El típico chico bueno, que está enamorado de la protagonista pero ella no le corresponde. Creo que es un tópico, pero no está mal, es un personaje que me ha transmitido mucha ternura y me ha gustado.

Louis ha sido mi favorito sin duda, y si habéis leído el libro supongo que pensaréis que estoy loca, ya que Louis es una cabrón de los grandes, pero lo cierto es que es el personaje que más interesante se me ha hecho y a pesar de que muchas de las partes en las que sale son de las más duras, las he disfrutado de una manera extraña, pero en especial las partes que comparte con Juliana. Tengo una relación rara con este personaje, porque a pesar de ser horrible ha sido mi favorito.

Por último quiero mencionar a los amigos de Ishmael, que son Ivri, Isajar, Nathan y Eleazar. Los cuatro me han gustado mucho, en especial Ivri y no sé muy bien porque, pero el caso es que los cuatro se me han hecho adorables. Con Ivri hubo una escena que me dejó medio impactada porque no esperaba y quise llorar, pero no os quiero desvelar más.

En realidad hay un montón de personajes en el libro, David, Ada, el padre de Juliana, podrían ser otros de los más importantes, pero no os diré más. Decir que creo que todos los personajes están muy bien construídos, y me gusta que Alexandra haya pensado una historia tras todos ellos y nos la cuente. Se ve que son unos personajes a los que ha dedicado mucho tiempo y mimo.

El final del libro se me hizo muy parecido al de Latidos de una bala, pero aun así me sorprendió, y estoy bastante contenta. Hubo en algún momento que se me saltaron las lágrimas, creo que no fue al final, pero sé que estuve a punto de llorar en alguna parte, así que me parece un final digno para la historia.

En definitiva Sangre y corazón es un libro con una trama muy bien planteada y unos personajes perfectamente construidos, que te mantendrá emocionado ante una historia tan apasionante. He dudado muchísimo en si darle los cuatro tokkis, pero bueno, lo dejaré así. De momento es mi libro favorito de la autora y ahora muero por leer Un océano entre tú y yo, así que intentaré hacerlo.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Y por mi parte nada más que añadir :) Tengo un montón de entradas pendientes, pero realmente últimamente estoy muy ocupada, así que las haré cuando tenga tiempo. En cualquier caso ya sabéis que tenéis mi twitter (@NeryRadioactive), donde os mantengo al tanto de todas las novedades en el blog, además de mi ask que veréis a la derecha del blog para cualquier duda, y los comentarios de abajo que reviso y respondo cada día.
¡Muchos besos y hasta pronto!

jueves, 24 de abril de 2014

Reseña de Latidos de una bala. Alexandra Manzanares Pérez.

¡Hola ricuras!
Hoy os traigo la reseña de un libro que terminé ayer, así que sin más comienzo :)


Unas vacaciones. Nápoles (Italia). Y Romeo Leone, un joven mafioso oscuro, frío y peligroso, perteneciente a Los Salvatore, una de las dos familias que manejan la ciudad a su antojo, bajo una tela de araña de corrupción y muerte. La vida de Romeo, hasta ahora dominada por las armas, los chantajes y las persecuciones, pasará a un segundo plano cuando se inmiscuya en su camino Berta, una estudiante universitaria española, que hará que su propia vida, regida hasta ese momento por el
control y el poder, se convierta en una red donde los sentimientos hagan de él un ser inseguro y vulnerable.


Fragmento del libro:
Tras un largo silencio, volvió  a hablar mientras me tendía unos papeles que no comprendí muy bien.
-Tienes que guardarlos en tu cartera y cuando lleguemos a la taquilla me los das.
-¿Qué es esto? - dije mientras le echaba una ojeada y veía que mi nombre estaba grabado en el documento que tenía el sello de la Universidad Oficial de Nápoles.
-Nuestro billete ahorrativo. Bertita oficialmente se acaba de convertir en estudiante de Arquitectura de la Universidad de aquí y es ni más ni menos que mi compañera.
-¿Cómo? - pregunté temiendo que se hubiera vuelto loco y me hubiera matriculado, aunque no tenía sentido que él perteneciera a esa clase-. ¿Quieres que vaya contigo a la universidad?
-Si, y mañana que nos casemos y pasado que tengamos un hijo - ironizó -. No, no te he matriculado en ninguna universidad, si eso es lo que piensas. Solo he falsificado el documento porque para los estudiantes es gratis la entrada, aunque claro, tal vez esto sea demasiado corrupto para usted - y me hizo una especie de reverencia -, y prefieras pagar sesenta euros o treinta, si no me denuncias a mí por fraude y pagas solo tu entrada.
-¿Y por qué no puedo hablar? - dije dando por hecho que iba a aprovechar esa gran oferta, ya que entraba dentro de lo que me gustaba denominar "picaresca española".
-Entre tú y yo - y con un movimiento veloz saltó hasta situarse detrás de mi oreja -, por mucho que tu italiano sea bueno y yo finja que te entiendo todo... tal vez no pases por napolitana.
-¿Insinúas que debo aprender más? - dije mientras reía.
-Puede...
-Pero no tengo dinero para pagarme más clases...
-Si te quedas conmigo no lo necesitarás - como me ocurría casi siempre a su lado, no me dio tiempo a decidir si lo decía de verdad o estaba bromeando cuando carraspeó y dijo -: ¿Me la vas a dar ya?
-¿El qué? - pregunté mientras miraba a ambos lados.
-La mano - y al ver que yo no comprendía, añadió -: Si queremos fingir que somos una pareja de adorables napolitanos deberemos hacerlo bien desde ele principio.
-Oh, claro, sí - solté la tarjeta de la policía que había estado dando vueltas entre mis dedos y mientras enlazaba mi mano con las suyas, agregué -: Todo sea por una buena actuación, aunque será un suplicio tener que fingir durante tantas hora que soy tu pareja.

Mi opinión:
Decidí empezar este libro, porque lo vi en el catálogo de la editorial, y me pareció bastante interesante, así que lo pedí, y lo leí en seguida.

La historia comienza cuando Berta y sus dos amigas van a empezar sus vacaciones de verano en Nápoles. Ellas no lo sabían, pero descubren que Nápoles es una ciudad que no muy buena fama ya que hay mucha delincuencia y corrupción. Y precisamente, el primer día que pasan en la ciudad conocen a dos chicos, uno de ellos Romeo Leone. Estos dos chicos invitan a las amigas a una cafetería con la intención de robarlas. Cuando Leone se lleva a nuestra protagonista a parte para robarla (ya que es ella la que llevaba el dinero), algo ocurre, que hará que Romeo se apiade de ella, por esa vez.

Supongo que la historia sigue tres hilos argumentales, el primero es el de Berta y sus amigas, que tienen algunos problemas ya que a ellas no les gusta que su Berta, ande con un delincuente como es Leone. Otra sería toda la parte de la mafia en la que está Romeo. Y la última y más importante la trama de amor entre estos dos personajes.

Por lo general la historia no está mal, pero en mi opinión no se ha desarrollado bien y me he desilusionado un poco. Según pasaban las páginas sentía más y más que estaba leyendo una mala imitación de Tres metros sobre el cielo, y es que estoy segura de que la escritora es una gran fan del libro y se ha inspirado bastante en él, ya que no deja de hacer referencias a la obra de Federico Moccia (también es fan de Los hombres de Paco y Sin tetas no hay paraíso).

Había partes en las que si me enganchaba, y me parecía chachi, y otras en las que me aburría bastante. En especial el principio, que se me estaba haciendo muy lento, y bastante muermo, pero después empieza a coger ritmo y se hace más interesante, y al final, en mi opinión, vuelve a decaer un poco.

La historia de amor se me hace que se desarrolla demasiado rápido, y no me la he terminado de creer. Hubiese preferido que el libro fuera más largo para que la historia de amor fuera más despacio y me diese tiempo a emocionarme cuando se besan, y sufrir cuando discuten, pero nada de eso pasó.
Aunque también hay que tener en cuenta que el libro transcurre prácticamente en una semana, que es lo que Berta pasa en Nápoles, cosa que a mi no me ha gustado nada, porque no me creo que se enamoren tanto como se enamoran en 10 días, y más teniendo en cuenta que al principio se llevan mal...

La parte de la mafia es posiblemente lo que más me llamaba del libro, y tenía emoción con este tema, pero creo que es lo que más me ha desilusionado. Me ha parecido una mafia muy cutre, y demasiado blandita... No era una mafia para nada creíble, porque se preocupaban por temas estúpidos (como joder a Berta y Romeo), y sinceramente creo que los mafiosos tienen temas más importantes que tratar en su vida. También supongo que esta parte me ha desilusionado de tal manera, porque hace poco terminé un libro de mafias que me gustó muchísimo, así que hago la comparación, entonces esta me parece bastante caquita.

También pienso que hay algunos agujeros negros en la trama, es decir, cosas que no tienen sentido o no terminan de explicar del todo. Y yo soy un poco de cuestionarlo todo cuando voy leyendo, y si veo cosas sin sentido, o comportamientos injustificados en los personajes me frustro.

Respecto a los personajes de primeras tenemos a Berta, la protagonista femenina. Ella la verdad es que no me ha gustado nada, pero no es algo raro, porque a mi normalmente los personajes femeninos protagonistas no me gustan, así que no os preocupéis. Me parecía que se creía demasiado lista, y me sacaba de quicio de vez en cuando, aunque luego había otras veces en las que no me disgustaba...

Romeo por lo general me ha gustado bastante, pero me pasa un poco con él, como me pasa con Jace de Cazadores de sombras, que a pesar de que su personalidad me guste y esas cosas, a veces me caía un poco mal por el simple motivo de que le guste Berta, porque no lo entiendo u_u Pero bueno, el personaje en si está bien. Es el típico chulo, que luego tiene buen corazón, y tal.

Luego tenemos a las dos amigas de Berta, que son las únicas que llegamos a conocer un poco más, además de los dos personajes principales. Pilar es la más responsable de las tres amigas, calmada, y tiene empatía, lo cual es bueno. Y luego está Tamara a la cual no he soportado en ningún momento del libro, no la tragaba, me ponía nerviosa. Es la típica amiga pesada que solo piensa en zorrear, y aaaaagggggh, eso me saca de quicio, sobre todo en ella, porque luego se enfadaba cuando Berta se iba con Romeo y, WTF? No sé, supongo que me entenderéis cuando lo leáis...

El libro está narrado en primera persona por Berta, y luego a veces en tercera persona, cuando la autora quería hablar de alguna escena en la que Berta no salía. Esto lo odio, pero lo odio en este libro, y lo odio en todos los libros del mundo. Todos sabemos que escribir en primera persona es la forma más fácil de contar un libro (al menos lo sabréis si escribís), y me molesta que la autora coja y lo haga en primera persona para facilitarse la vida, pero cuando quiere hablarnos de otros personajes cambie la persona, así sin más, sin previo aviso. No sé... Creo que esto solo me pasa a mi, que tengo una manía con eso, pero no me gusta que cambien la narración todo el tiempo, según interese, porque me parece que no se han esforzado suficiente en la narrativa cuando lo hacen (tonterías mías, puede ser).

En definitiva el libro está bien, es entretenido y esas cosas, pero si buscas una novela con acción y amor, con mafias y cosas super pros, no lo vas a encontrar. Simplemente es una entretenida historia de amor, que recomiendo a adolescentes.
Sé que si lo hubiese leído con trece o catorce años me habría gustado muchísimo más, pero no ha sido así. Siempre digo que hay un momento para cada libro, y sin duda este no lo he leído en su momento, ya que como ya os digo acababa de terminar un libro genial con mafias... Y al comparar, pues pasa lo que pasa.
Le voy a dar tres tokkis felices como puntuación final :)


¡Muchas gracias a Éride por el ejemplar!
Y nada más que decir. . Ya sabéis que tenéis mi ask a la derecha del blog para cualquier duda, además de mi twitter (@NeryRadioactive), y los comentarios de abajo que reviso y respondo cada día ¡Muchos besos y hasta pronto!